¿QUÉ ES EL CONGRESO ESTUDIANTIL?
Es un ejercicio educativo y pedagógico que tiene como objetivo generar un espacio para el aprendizaje y participación de estudiantes y jóvenes en los asuntos de la Política Nacional de forma que permita desarrollar herramientas de liderazgo, oratoria, argumentación y criterios para evaluar la realidad nacional y el entendimiento de los problemas de nuestro país, a partir del escenario y reconocimiento de la importancia del Congreso de la República dentro de la institucionalidad democrática colombiana. Es una simulación de una de las Corporaciones del Congreso Colombiano como es El Senado de La República, donde se discuten proyectos de ley reales con problemáticas que afecten a la nación, y en especial a los jóvenes.
El Congreso Estudiantil pretende de esta forma: • Desarrollar aptitudes y habilidades de liderazgo, argumentación, oratoria, responsabilidad, análisis e investigación con principios que respeten la pluralidad de ideas, credos, culturas, posiciones y filiaciones políticas. • Lograr que adolescentes y jóvenes tengan un criterio para evaluar la realidad nacional a partir del conocimiento, entendimiento y discusión de las problemáticas actuales. • Generar conciencia sobre la importancia del fortalecimiento de las instituciones del Estado Colombiano, en particular del Congreso de la República, conociendo su funcionamiento e importancia en la democracia colombiana. • Vincular y sensibilizar a los (as) jóvenes con la participación ciudadanas y mecanismos democráticos.
¿COMO FUNCIONA EL CONGRESO ESTUDIANTIL?
El Congreso Estudiantil, al ser una simulación de una de las cámaras del Congreso de la República (Senado ó Cámara de Representantes), reproduce el funcionamiento general de dicha corporación, siendo flexible y adecuándose a las condiciones de los participantes para alcanzar el objetivo educativo. El Congreso Estudiantil trabaja de la siguiente forma: Estructura • Se sesiona en dos espacios diferentes: Comisiones y plenaria. • En Plenaria, se discuten los cuatro (4) proyectos de Ley, cuyas ponencias vienen de cada una de las Comisiones A, B, C y D, en donde todos miembros participan y asumen un rol. En la Plenaria se votan dichos proyectos para su aprobación o archivo de la iniciativa. • Cada participante será parte de una de las 4 comisiones establecidas, en donde se discutirá un único proyecto de ley.